Del mar a la mesa: la trazabilidad como garantía de confianza y sostenibilidad

Imagen entrada web alimentos (21)

El consumo de productos del mar es esencial para una alimentación saludable. Los pescados y mariscos aportan proteínas de alta calidad, ácidos grasos omega-3 y micronutrientes que benefician el sistema cardiovascular y el desarrollo cerebral. Sin embargo, su origen y compleja cadena de suministro plantean desafíos crecientes para la seguridad alimentaria y la transparencia comercial.

La globalización del mercado pesquero ha convertido al pescado en el alimento más comercializado del mundo, superando en volumen a productos básicos como el café o el arroz. Pero esa misma expansión abre la puerta a problemas de etiquetado incorrecto, sustituciones fraudulentas y pesca ilegal, situaciones que socavan la confianza del consumidor y amenazan la sostenibilidad de los ecosistemas marinos.

La trazabilidad como herramienta de transparencia

En este contexto, la trazabilidad se ha consolidado como un elemento clave para garantizar la seguridad, la legalidad y la sostenibilidad de los productos del mar. Este sistema permite seguir el recorrido del producto desde su captura o cultivo hasta el punto de venta, registrando información sobre la especie, el método de pesca o acuicultura, la zona de origen y las condiciones de procesamiento y transporte.

El principio es claro: cada lote de pescado debe poder rastrearse en toda la cadena, desde el barco o granja hasta el consumidor final. Las normativas internacionales —como las promovidas por la Unión Europea, la FAO y la Organización Mundial del Comercio— refuerzan esta exigencia, haciendo de la trazabilidad un requisito técnico y ético para el comercio responsable de alimentos.

Tecnologías que fortalecen la trazabilidad

Los avances tecnológicos han revolucionado la forma en que se recopila y verifica la información. Herramientas como la identificación por radiofrecuencia (RFID), el análisis de ADN, la espectrometría de masas y, más recientemente, la tecnología blockchain, permiten asegurar la integridad de los datos en cada etapa de la cadena de valor.

La blockchain, en particular, ofrece una ventaja única: genera un registro inmutable y verificable de cada transacción, lo que impide alteraciones o manipulaciones posteriores. Gracias a ello, los consumidores pueden acceder a información detallada sobre la procedencia, la frescura y la sostenibilidad del pescado que compran, mediante códigos QR o plataformas digitales integradas en los puntos de venta.

El valor del conocimiento para el consumidor

Diversos estudios confirman que los consumidores están dispuestos a pagar un precio adicional por productos del mar con trazabilidad certificada, reconociendo en ellos mayor seguridad y calidad. La transparencia no solo protege la salud pública, sino que también fortalece la reputación de los productores y distribuidores responsables.

Al mismo tiempo, la trazabilidad contribuye a combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), que representa una amenaza económica y ambiental de gran escala. Con sistemas de control digital, es posible verificar la legalidad de las capturas y reducir los riesgos de fraude o de sustitución de especies de alto valor por otras de menor costo.

Hacia una economía azul más sostenible

La implementación de sistemas de trazabilidad, aunque implica inversiones en infraestructura y capacitación, genera beneficios a largo plazo. Mejora la eficiencia operativa, permite el acceso a mercados internacionales y refuerza la confianza entre productores, distribuidores y consumidores.

Además, al asegurar la transparencia, la trazabilidad se convierte en un pilar de la economía azul, promoviendo una pesca y acuicultura sostenibles que respeten los ecosistemas marinos y garanticen la disponibilidad de recursos para las futuras generaciones.


Referencias bibliográficas

  1. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). The State of World Fisheries and Aquaculture 2024. Rome, FAO, 2024.
  2. European Commission. Regulation (EU) 2023/2842 on the Common Fisheries Policy and Traceability Requirements. Brussels, 2023.
  3. Marine Stewardship Council (MSC). Consumer Trust and Ecolabel Impact Report 2023. London, 2023.
  4. Violino, S. et al. (2025). From Sea to Table: The Role of Traceability in Seafood Consumption. Foods, 14(3469). MDPI.
  5. World Wildlife Fund (WWF). Preventing Illegal, Unreported and Unregulated Fishing: A Global Framework for Action. WWF, 2023.
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *