Las Sustancias Perfluoroalquiladas y Polifluoroalquiladas (PFAS): Regulación y Desafíos en la Industria Alimentaria

pfas

Las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) han generado una creciente preocupación en los últimos años debido a su presencia extendida en el medio ambiente y sus potenciales efectos adversos para la salud. Conocidas también como “sustancias químicas permanentes”, las PFAS comprenden un extenso grupo de compuestos sintéticos resistentes a la grasa, el aceite, el agua, el calor y las manchas. Su estabilidad química permite su aplicación en materiales de contacto con alimentos, pero también contribuye a su acumulación en el suelo, el agua y los organismos vivos.

Historia y Aplicaciones de los PFAS

Los PFAS han sido producidos comercialmente desde la década de 1940 y han sido utilizados en diversas industrias debido a sus propiedades únicas. Entre sus aplicaciones destacan:

  • Utensilios de cocina antiadherentes (ejemplo: Teflón – PTFE)
  • Envases de alimentos
  • Telas repelentes al agua
  • Alfombras resistentes a las manchas
  • Espumas ignífugas

Sin embargo, estudios han evidenciado que estos compuestos no se degradan fácilmente en el cuerpo humano ni en el medio ambiente, acumulándose con el tiempo y generando preocupaciones sobre sus efectos en la salud.

Impacto en la Salud y Regulación

A finales de los años 1990 e inicios de los 2000, se descubrió que los PFAS pueden estar vinculados a diversos problemas de salud, tales como:

  • Cáncer
  • Daño hepático
  • Enfermedades tiroideas
  • Problemas reproductivos

Estos hallazgos impulsaron medidas regulatorias a nivel internacional. En Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) han implementado estrategias para controlar su presencia en el medio ambiente y en los productos de consumo. Entre ellas, la EPA ha designado dos PFAS ampliamente utilizados, PFOA y PFOS, como sustancias peligrosas bajo la Ley Integral de Respuesta Ambiental, Compensación y Responsabilidad. Asimismo, la FDA ha establecido regulaciones sobre el uso de PFAS en envases de alimentos.

Regulaciones de la FDA sobre los PFAS en Envases de Alimentos

Desde la década de 1960, la FDA ha autorizado ciertos PFAS en materiales en contacto con alimentos. Sus aplicaciones se dividen en cuatro categorías principales:

  1. Utensilios de cocina antiadherentes: Revestimientos para mejorar propiedades antiadherentes.
  2. Juntas de sellado para equipos de procesamiento de alimentos: Uso en resinas que requieren alta durabilidad química.
  3. Auxiliares de fabricación: Reducción de acumulación en equipos de manufactura.
  4. Envases de papel/cartón para alimentos: Agentes impermeabilizantes en envases de comida rápida, bolsas de palomitas de microondas, entre otros.

Según datos recientes, solo los envases de papel y cartón con PFAS han demostrado un posible riesgo para la seguridad alimentaria. En febrero de 2024, la FDA anunció que los fabricantes ya no venden sustancias impermeabilizantes con PFAS para el contacto con alimentos en EE. UU. Esto fue el resultado de compromisos voluntarios de la industria más que de un requisito regulatorio formal.

Legislación Estatal en EE. UU. sobre PFAS en Envases de Alimentos

Además de la regulación federal, varios estados han prohibido el uso de PFAS en el envasado de alimentos. California, Colorado, Connecticut, Hawái, Maryland, Maine, Minnesota, Rhode Island, Vermont, Virginia y Washington han implementado restricciones específicas.

En Nueva York, la ley ECL § 37-0203 prohíbe el uso de PFAS en envases de alimentos como envoltorios, bolsas y recipientes de papel. Esta legislación solo aborda los PFAS añadidos intencionalmente, aunque el Departamento de Conservación Ambiental de Nueva York está promoviendo medidas para evitar su presencia incidental.

Futuro de la Regulación de los PFAS

La regulación de los PFAS continúa evolucionando a medida que se generan nuevos estudios. En el futuro, se espera que la EPA y la FDA implementen restricciones más estrictas basadas en evidencia científica más robusta. Sin embargo, los litigios relacionados con PFAS han cobrado fuerza, lo que podría generar nuevos desafíos para los productores y envasadores de alimentos.

Los demandantes han utilizado diversas estrategias legales para argumentar que la presencia de PFAS en los envases de alimentos constituye una práctica engañosa o una adulteración de los productos. Ejemplos recientes incluyen:

  • Winans v. Ornua Foods North America, Inc.: Se demandó a la empresa por presunto etiquetado engañoso en la mantequilla Kerrygold debido a la presencia de PFAS en el envase.
  • Hernandez v. Wonderful Company LLC: Se alegó que productos POM contenían niveles peligrosos de PFAS.
  • Richburg v. Conagra Brands, Inc.: Se presentó una demanda colectiva contra Conagra Brands por el uso de PFAS en bolsas de palomitas de maíz para microondas.

Conclusión

La regulación de los PFAS sigue en desarrollo y representa un reto para la industria alimentaria. A medida que surjan nuevas evidencias sobre los riesgos de estos compuestos, se espera que la FDA y la EPA adopten medidas más estrictas. Mientras tanto, los productores y envasadores de alimentos deben estar atentos a las tendencias regulatorias y a los litigios emergentes que podrían impactar significativamente el sector.

La eliminación progresiva de los PFAS en envases de alimentos es una prioridad en la agenda regulatoria y empresarial, lo que podría conducir a una reformulación en el diseño y manufactura de materiales en contacto con alimentos para reducir riesgos ambientales y de salud pública.

Referencias bibliográficas:

Justicia terrestre. (sf). Los tóxicos PFAS: Paso por paso . Recuperado el 4 de marzo de 2025, de https://earthjustice.org/feature/los-toxicos-pfas-paso-por-paso

Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA). (2024, febrero). Las acciones de la FDA y la industria ponen fin a la venta de PFAS utilizados en envases de alimentos . Recuperado de https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/las-acciones-de-la-fda-y-la-industria-ponen-fin-la-venta-de-pfas-utilizadas-en-envases-de-alimentos

QIMA. (sf). PFAS en los Estados Unidos: Regulaciones y pruebas de laboratorio . Recuperado el 4 de marzo de 2025, de https://blog.qima.es/lab-testing/pfas-united-states

Correo Huffington. (2024). Identifican casi 200 químicos asociados al cáncer de mama en envases de supermercado . Recuperado de https://www.huffingtonpost.es/sociedad/identifican-200-quimicos-asociados-cancer-mama-envases-supermercado.html

El País. (2024, 10 de octubre). Disruptores endocrinos, los químicos invisibles que disparan enfermedades . Recuperado de https://elpais.com/salud-y-bienestar/2024-10-10/disruptores-endocrinos-los-quimicos-invisibles-que-disparan-enfermedades.html

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *