El mundo de las stevias

rebmstevia_lead

En la actualidad el consumo de azúcar es una de las causas de diversos trastornos metabólicos como la obesidad, incremento del índice glicémico, incremento de glucosa postprandial y la elevación de niveles de insulina.

Una estrategia eficaz para el control de peso y enfermedades es la sustitución de azúcar por edulcorantes no calóricos, por lo cual, el consumo de alimentos y bebidas que contienen edulcorantes no calóricos ha aumentado notablemente en las últimas décadas.

Existe una gran variedad de edulcorantes no calóricos, entre estos podemos mencionar la stevia, planta de origen latinoamericano cuyo nombre científico es Stevia Rebauadiana, que posee la característica principal de tener una hoja dulce de la cual se extrae un edulcorante no calórico con la capacidad de proporcionar sabor dulce a los alimentos, por su contenido de glucósidos como el esteviósido y el rebaudiósido, con características químicas y farmacológicas adecuadas para el consumo humano; su potencia es de 200 a 300 veces más dulce que la sacarosa.

Este edulcorante se ha introducido de manera significativa tanto en el mercado nacional como internacional, así también organismos internacionales avalan su consumo como suplemento seguro.

DISAROMATI S.A. maneja un amplio portafolio de stevias de alta calidad representando a dos empresas fusionadas como Sweet Green Fields y Tate & Lyle, con amplia experiencia en edulcorantes, innovación, ventas, sistema de distribución, y red de aplicaciones, proporcionando a los clientes y consumidores soluciones innovadoras de stevia, para reducir azúcares y dar un sabor extraordinario bajo en calorías en alimentos, que se adaptan al gusto y necesidad del cliente, teniendo la opción de trabajar con diferentes gamas y porcentajes de reducción de sacarosa.
Portafolio de stevias

Beneficios de nuestro portafolio de Stevias:

  • Reducir el azúcar puede ser un desafío, ya que los consumidores quieren un equilibrio entre gusto y salud; y que el edulcorante no deje de ser de una fuente natural
  • Nuestras stevias son una solución natural con cero calorías, con las cuales se puede reducir el azúcar manteniendo el dulzor sin sacrificar el sabor del producto final
  • Presentan dulzor limpio sin dejar sabor amargo en boca o a regaliz
  • Puede alcanzar niveles de azúcar superiores al 50%
  • Adecuadas para el uso en productos alimenticios sin azúcar, sin azúcar añadida y reducidas en azúcar
  • En niveles habituales de uso aporta con cero calorías
  • Son estables a bajas y altas temperaturas, por lo que son ideales para productos que requieren procesamientos térmicos, como pasteurización, UHT, etc
    Su dulzor es estable en el tiempo, por lo que no genera cambios en producto final
  • Presenta buena sinergia con fructosa, sacarosa, y sucralosa, por lo que su uso es ideal en productos reducidos en azúcar, donde lo niveles de uso de los endulzantes pueden optimizarse

Aplicaciones:

Recientemente el uso de estevia fue aprobado para el uso comercial por el Joint Food and Agriculture Organization y aprobado también como generalmente reconocido como seguro (GRAS) de la Food and Drug Administration, por lo que ha tomado un papel muy importante en la dieta diaria de los consumidores y presenta una amplia variedad de aplicaciones como endulzante de mesa, elaboración de bebidas, dulces, mermeladas, chicles, pastelería, confitería, lácteos, entre otros.

Potencia

El poder edulcorante de las estevias es aproximadamente de 200 a 300 veces más dulce que el azúcar, tomando en cuenta que en la práctica este rango puede variar según la formulación y el nivel de dulzor al cual se requiera reemplazar.

Alérgenos

Nuestras stevias no contienen ninguna fuente común conocida de alérgenos por lo que no se requiere etiquetado según la Food Allergen Labeling and Consumer Protection Act (Ley de etiquetado de alérgenos alimentarios y protección al consumidor) de la FDA de 2004.

Organismos modificados genéticamente

El portafolio de stevias de Disaromati S.A., no está elaborado con ingredientes o con aditivos de procesamiento, derivados de modificaciones genéticas.

Ingesta diaria recomendada

El Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) el año 2008, estableció una Ingesta Diaria Admisible (IDA) de esteviol de 0 a 4 por kg de peso corporal por día. “Los glucósidos de esteviol son una mezcla de componentes de diferentes pesos moleculares. Dado que el componente activo efectivo es la parte de esteviol de las distintas moléculas, la IDA se refiere al peso molecular del total de esteviol presente en la mezcla”.

ALULOSA

La alulosa (monosacárido), llamada también D-Psicosa, es un endulzante natural 70% tan dulce como la sacarosa (azúcar) y posee el mismo perfil de sabor temporal, por lo que tiene un sabor limpio y dulce, así como también posee una funcionalidad similar al azúcar.

La alulosa se caracteriza por su aporte bajo en calorías, ayudando a reemplazar los azúcares, es una sustancia que no se metaboliza al ingerirla, de modo que no incrementa los niveles de azúcar en la sangre.

Una de las ventajas de la alulosa es que trabaja de manera adecuada en combinación con endulzantes calóricos para reducir calorías en productos con azúcar. Otro beneficio es que funciona bien en combinación con edulcorantes no calóricos de alta intensidad, para hacer que productos reducidos en calorías tengan un mejor sabor.

DOLCIA PRIMA® (Alulosa) es la nueva incorporación a la línea de soluciones de endulzantes de la empresa TATE & LYLE la cual representa REPYDISA C.A.- Ecuador.

DOLCIA PRIMA® (Alulosa) tiene una amplia variedad de aplicaciones en bebidas, lácteos (leches y yogures), helados y productos de confitería las cuales se pueden formular en varios productos que usualmente contienen azúcar, ya que proporciona los beneficios que el azúcar provee, como caramelización, volumen y textura. Es un ingrediente altamente soluble, por lo que se puede utilizar de manera fácil en productos líquidos, agregando volumen y textura en formulaciones.

Referencias:

  • Jimenez T, Cabrera G, Alvarez E. (2010). Evaluación del contenido de esteviósido y rebaudiósido A en una población de Stevia rebaudiana Bertoni cultivada comercialmente. Estudio preliminar. Disponible en línea en: http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v8n1/v8n1a07.pdf
  • Durán A, (2012). Estevia (stevia rebaudiana), edulcorante natural y no calórico. Rev Chil Nutr Vol. 39. Disponible en línea en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v39n4/art15.pdf
  • Kohen V, (2014). La Stevia y su papel en la salud. Disponible en línea: http://biostevera.com/wp-content/uploads/2014/11/07-La-stevia-y-su-papel-en-la-salud-Informe-cient%C3%ADfico-por-Truv%C3%Ada.pdf
  • Alimentación (2016). Tate & Lyle presenta Alulosa Dolce Prima. Disponible en línea en: http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/76054-tate-lyle-presenta-alulosa-dolce-prima-el-fts-expo

Por: Ing. Sofía Veloz / Ing. Nicole Ruiz – Investigación & Desarrollo DISAROMATI S.A.

investigacion@disaromati.com

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *