Un nuevo consumidor que exige innovación

Food-Nutrition-1

Es claro para todos aquellos que trabajamos en el área de investigación y desarrollo que la innovación es la base de progreso y sostenibilidad de la industria y por ende de la sociedad donde ésta se desarrolla. Pero la innovación se vuelve mucho más importante y relevante cuando ésta se basa en cubrir las necesidades que los consumidores tienen; o mejor aún, cuando las crea y las soluciona. En este sentido, la industria de alimentos no es la excepción y por ello la innovación va mucho más allá que cubrir una necesidad básica – comer-. Es por esto, que para obtener innovaciones y desarrollos contundentes en alimentos es importante entender las nuevas necesidades y exigencias que se están gestando en nuestra industria a partir del conocimiento en detalle de los hábitos, costumbres y tendencias que nuestros consumidores están adquiriendo, desarrollando o siguiendo.

Por esta razón, nuestro objetivo con el presente artículo es otorgar a nuestros lectores y colegas de la industria una visión concisa de las tendencias que actualmente los consumidores están siguiendo en la industria.

En primera instancia y con el propósito de comprender el porqué de las tendencias, es importante tener claro quienes son o serán nuestros consumidores en los próximos años. Pues bien, actualmente en el mundo – y Ecuador no es la excepción – la fuerza laboral está conformada por jóvenes y adultos jóvenes que se encuentran entre los 17 a los 37 años, quienes vienen cambiando muchos de los cánones tradicionales de trabajo, ahorro, deuda y estilo de vida tradicional, “se enfocan mucho más en vivir a toda costa, sin importar sacrificar lo que se consideraba necesario en otras épocas”.

Ejemplo de lo mencionado anteriormente se observa con los patrones tradicionales de empleo, donde el consumidor actual lo que más buscan día a día es la flexibilidad en sus estilos de vida y están preparados para afrontar riesgos. Es por ello que desarrollan una conciencia de emprendimiento cada vez mas fuerte que les permita lograr dicha flexibilidad en sus vidas saliendo de las rutinas, donde la industria de alimentos está siendo uno de los caminos que estos emprendedores están tomando para desarrollar sus ideas.

Otra característica fundamental de nuestros consumidores es que es una generación enfocada en la comunidad, en compartir sus experiencias con todos los demás y para ello están totalmente empoderados de las redes sociales, las cuales usan como herramienta para expresar y compartir sus experiencias, así como para denunciar e inclusive llamar a las marcas para que éstas tomen acción sobre injusticias y/o malas experiencias por ellos vividas. Es decir que ellos “tiene la potestad de impulsar o destruir marcas y productos a través de las redes sociales a partir de las experiencias que ellos tengan con los mismos”.

Finalmente, una de las características mas importantes que identifica a esta nueva generación de consumidores es su ALTA preocupación por su BIENESTAR. En este sentido se ha llegado a tal punto que gobiernos – como el Ecuatoriano – han tomado algunas medidas radicales para mejorar el bienestar de sus habitantes a través del control de lo que ellos comen, donde han establecido medidas de comunicación y educación de los niveles máximos permitidos de algunos ingredientes básicos. Pero ahora esta forma de “cuidarse” a través del control de ingredientes básicos se está transformando hacia nuevas necesidades de cuidado y bienestar, donde el consumidor además de buscar la reducción en el consumo de ingredientes que pudiesen afectar su salud, están buscando nuevas alternativas de bienestar tales como la de quedarse en casa, considerando su hogar como el lugar mas seguro y saludable para ellos. Es decir, para el consumidor actual bienestar no solo esta relacionado con comer bajo en o natural y en hacer actividades deportivas, sino que ahora se complementa con el hecho de hacerlo por ellos mismos – en el caso de la preparación de sus alimentos – en un lugar mucho más cómodo y confortable, como su casa, con el objetivo de asegurarse que lo que se comen y hacen es seguro.

Bajo el anterior contexto y descripción de quienes son nuestros consumidores, vamos a hablar entonces de como estos se relacionan con las tendencias que están marcando la pauta en la industria de alimentos.

EAT CLEAN – La preferencia por lo natural y saludable al momento de comer

Aunque esta es una de las tendencias que mas se ha desarrollado en la industria por más de 25 años, en este momento toma más relevancia por el perfil del consumidor actual. Lo que está ocurriendo con respecto a la preferencia por lo natural, es que el consumidor está enfocado en comprender y entender que es lo que se está comiendo. Es por esto que se ha desarrollado una serie de exigencias por parte del consumidor, las cuales la industria de alimentos debe conocer y cumplir para que los productos entren y sean considerados naturales. En este aspecto ya no solo basta con decir que NO TIENE algo o que está HECHO CON, sino que en su composición y diseño deben demostrarlo.

En este sentido se podría decir que para el consumidor actual un alimento se puede considerar natural y seguro, si en dicho alimento puede encontrar algunas de las siguientes premisas:

1. “Eat Naked” o coma alimentos “desnudos” – Los productos que vienen en empaques que permiten ver todas sus cualidades internas o que vienen sin empaque, son considerados más naturales y limpios. Un ejemplo de esta regla se puede observar en las bebidas naturales BLUE PRINT de USA, donde el empaque permite ver tanto en el frente los ingredientes que la componen como la bebida en su interior.

2. “Eat what you can pronounce” o coma lo que usted pueda pronunciar. – El consumidor lo que está buscando son productos cuyos ingredientes sean conocidos y preferiblemente reconocidos como saludables.

3. “Choose just one” o escoge solo uno – Un producto es considerado natural si su composición esta dada por la menor cantidad de ingredientes, ojalá el producto alimenticio lo componga uno solo ingrediente. Entonces esta regla cambia la forma de ver el etiquetado limpio, pues ya no se considera limpio si esta libre de químicos, sino que ojalá tenga la menor cantidad de ingredientes.

Entonces bajo estas premisas, los conceptos de natural y saludable están empezando a transformase por soluciones a base de ingredientes que están empezando a ser reconocidos bajo dicho concepto (natural y saludable), ejemplo de ello se ve con el boom de los edulcorantes naturales donde la Stevia ha sido la mas reconocida pero ahora otras alternativas de edulcorantes naturales empiezan a tomar fuerza en Ecuador, tales como el MOONK FRUIT.

Del mismo modo, la tendencia por comer saludable esta haciendo que el consumidor busque alternativas que incidan menos en su salud, donde ya nichos de mercado han venido extendiéndose, siendo los más reconocidos los libres de gluten, lactosa, vegetarianos y veganos. Ya en el mercado se pueden encontrar alternativas que atienden ha estos nichos a base de tecnologías desarrolladas a partir de productos naturales tales como los hidrocoloides de fuentes vegetales, los cuales ya se encuentran presentes en el mercado ecuatoriano.

SENSETIONS – El desarrollo de nuevas texturas en productos tradicionales

Cuando hablamos de conquistar al consumidor con nuevas experiencias, generalmente todos los que trabajamos en I+D pensamos en los atributos sensoriales, enfocándonos principalmente en el sabor, color, aroma y presentación, y damos por hecho que cada producto tiene una textura particular de la cual no se puede salir. Es decir, cuando hablamos de una galleta, su textura es característica de la “galleta” – crujiente – o cuando hablamos de una bebida refrescante ya damos por hecho que la textura de esta bebida debe ser “ligera”, la cual es característica de este tipo de productos. ¿Pero qué ocurre cuando el consumidor quiere comer lo que le gusta, pero se encuentra con nuevas experiencias en su boca?

La respuesta a la anterior pregunta es la que esta empezando a tomar relevancia en la industria, pues como lo vieron al comienzo del artículo, el consumidor está en la búsqueda constante de nuevas experiencias que lo llevan a desarrollar nuevas preferencias, las cuales debemos ofrecer para cautivar y ganar clientes, donde para ello “LA TEXTURA ES LA HERRAMIENTA PARA ENGANCHAR LOS SENTIDOS Y VIVIR EXPERIENCIAS VALIOSAS”.

De acuerdo con lo anterior, la comida y bebida diseñada con texturas adicionales tienen el potencial para involucrar a los actuales consumidores, los cuales son una generación que están hambrientos de experiencias. Prueba de ello se demuestra en los siguientes datos del mercado de los Estados Unidos y Latinoamérica donde:

1. El aumento de las ventas de alimentos y bebidas con el Claim de “textura” en los EE.UU entre 2013-2017 fue del 118%.

2. El aumento de las ventas de alimentos y bebidas con el Claim de textura en latam entre 2013-2017 fue del 67%

Entonces bajo los anteriores conceptos, en el mercado Latinoamericano ya se encuentran disponibles el desarrollo de modificadores reológicos y/o de textura para alimentos fabricados a las medidas, necesidades y características preferenciales del consumidor a base de hidrocoloides por parte de fabricantes presentes en la región, tales como DISAN LATINOAMERICA, quienes han adquirido un amplio y profundo conocimiento en este tipo de materiales para llevar a cabo el desarrollo de materiales que ayuden a la consecución de nuevas texturas en los productos alimenticios tradicionales, logrando con ello cautivar al consumidor.

Finalmente, la innovación siempre se ha considerado como una forma de sostenibilidad y crecimiento de las industrias a partir del consumidor. Pero ahora, dada las características de éste actualmente, la innovación es una “exigencia” que hace el mercado. Entonces tengamos en cuenta sus requerimientos a la hora de diseñar nuevos productos.

Por: Camilo Andrés Vega

Especialista de Marketing Técnico para Alimentos – DISAN

Referencias:

Mintel report consummers

Portafolio de DISAN Ecuador – www.disanlatinoamerica.com

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *