Alimentos transgénicos: Sí o no?

transgenico

A menudo las palabras “modificado genéticamente” despiertan en industria y consumidores los radares de alarma entorno a un debate: ¿alimentos transgénicos sí o no? Esta discusión suele además levantar pasiones tanto para los detractores del uso de la manipulación genética como para aquellos que entienden que este tipo de productos no generan más riesgos para el ser humano que el del alimento tradicional. Pero, al final del día, ¿sabemos identificar estos alimentos para que cada uno, según sus convicciones, pueda elegir cómo modular su alimentación?

La respuesta es, por lo general, no. A pesar de las diversas políticas públicas de difusión – comunitarias e internacionales – que buscan ayudar al consumidor a mantenerse informado, lo cierto es que en el consumidor medio impera la desinformación sobre los elementos más básicos del estado de desarrollo de los alimentos transgénicos en nuestra mesa.

Ello tiene una explicación fundamental muy clara (más allá de la cantidad de webs “pro” o “contra” alimentos transgénicos de dudoso rigor científico): La Unión Europea y Estados Unidos, dos de los principales actores en el desarrollo de la política sobre control de transgénicos en la alimentación, tienen dos situaciones bien distintas que favorecen la creación de mitos alrededor de este debate.

¿Manipulación genética en la pechuga de pollo o en la ensalada?

En primer lugar, debemos destacar que si bien EEUU autoriza determinadas prácticas de manipulación genética de animales para su comercialización como alimentos de consumo humano, esta práctica no está autorizada en la Unión Europea. Por el contrario, la UE no autoriza esta práctica; en la Unión Europea solo se autoriza con fines comerciales para su consumo humano la modificación genética de determinados organismos de origen vegetal (soja, semillas de colza, maíz, remolacha azucarera y patata).

¿Sabemos si comemos alimentos producidos a partir de ingredientes transgénicos?

Si bien la normativa americana no obliga a los operadores alimentarios a identificar en el etiquetado el uso de ingredientes afectados por la manipulación genética, mediante Reglamento 1830/2003 la Unión Europea estableció el sistema obligatorio de etiquetado de organismos modificados genéticamente y a la trazabilidad de los alimentos y piensos (alimentos para animales) producidos a partir de éstos. Así, cuando un alimento puesto a la venta al consumidor final se ha producido utilizando o a partir de un ingrediente transgénico que está presente en el producto final, la lista de ingredientes debe indicarlo de forma expresa.

Esta normativa, que también afecta a los piensos para animales destinados al consumo humano, establece igualmente que los piensos en misma situación que los alimentos identifiquen en los documentos de trazabilidad la presencia de ingredientes producidos a partir de o directamente modificados genéticamente.

La Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumidores de la Comisión Europea (DG SANCO) pone a disposición de industrias y consumidores información respecto de la regulación y estado de desarrollo y presencia de los productos alimenticios obtenidos a partir de organismos modificados genéticamente en la web divulgativa de la DG SANCO sobre transgénicos en los alimentos.

En el Ecuador, según la normativa No. SCPM-NT-2013-001, emitida por la Superintendencia de Control del Poder de Mercado, en su artículo 2, indica que todo alimento y bebida que se produzcan o comercialicen en Ecuador deberán incluir en su etiqueta: “Contiene componente transgénico” o “No contiene componente transgénico”.

El objetivo del mismo es prevenir y evitar las prácticas desleales de engaño y violación de normas que puedan afectar los derechos de los consumidores.

El Ministerio de Salud y la Superintendencia de Control de Poder de Mercado, lideran una campaña para que en los productos que se exhiben en las perchas conste también la información sobre el contenido de transgénicos.

Por:

María José Plana

http://ec.europa.eu/food/plant/gmo/legislation/index_en.htm

http://www.scpm.gob.ec/

Foto: www.publicdomainpictures.net

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *